jueves, 22 de abril de 2010

cuadro comparativo paralisis motrices organicas e histericas


programa de la materia

PROGRAMA
"Cuidados de la salud centrados en la comunidad y la familia"
Objetivos:

El objetivo general de la materia es acercar las herramientas necesarias para comprender las diferentes etapas y problemáticas que afectan al sujeto humano , a su familia y a la comunidad desde una perspectiva que incluya las determinaciones psiquicas , tomando todas las dimensiones que atraviesan a los sujetos.
Asimismo se pretende
Poder abordar cada etapa y situación del ciclo vital teniendo una perspectiva de los aspectos psicológicos que atraviesan el embarazo, el parto, el puerperio, el primer año de vida, la adolescencia etc como momentos claves en la vida.
Que puedan incorporarse las determinaciones psicológicas, sociales y culturales que afectan tanto al niño como la madre el padre o la familia, ya sea en su constitución, desarrollo y maduración
Promover la salud en el embarazo, parto y puerperio
Prevención de posibles dificultades en la constitución del psiquismo infantil
Advertir y encauzar dificultades en el vinculo madre niño
Prevenir y detectar problemáticas frecuentes de la adolescencia, el adulto y el adulto mayor



Contenidos:


Unidad 1
Presentación del marco teórico y de los conceptos fundamentales del psicoanálisis para tener herramientas básicas para pensar el sujeto mas allá de su constitución anatomo-fisiológica
Desarrollo del psicoanálisis. Concepciones y mitos sobre la histeria : tomada como enfermedad del útero, pasando por la simulación.
Las concepciones de Freud sobre la histeria que le otorgan una lógica y mecanismo psíquico


Unidad 2
El cuerpo en psicoanálisis no es solo el organismo
Como se constituye el cuerpo por la palabra
La importancia del vinculo con el Otro primordial y los primeros cuidados. Nutrición de palabras
El sujeto atravesado por el lenguaje
Del cachorro humano al sujeto. Prematuracion. Marasmo. Niños lobo.

Unidad 3
La oposición del instinto a la pulsión en el hombre
La experiencia de satisfacción difiere de la satisfacción de la necesidad
La especificidad de la sexualidad en el niño y en el hombre


Unidad 4
El embarazo, el parto y el puerperio, aspectos psico_emocionales.
Vinculo madre niño, dificultades en la constitución del vinculo. Madre-Mujer. La funcion del padre
Los miedos en el embarazo, depresión post parto, etc.
El niño y la madre. Ruptura del mito de la unidad. Siempre esta el A.

Unidad 5
Los cuidados del Otro primordial
Función Materna
Lactancia: Mitos Dificultades. Rechazo del alimento etc
La función del padre
Dificultades y avatares de la constitución del sujeto


Unidad 6
Los primeros años de vida
Importancia de la constitución del psiquismo en estos años
La función materna y paterna. Despegar la función de la persona que lo encarna
Constitución del yo
Narcisismo
Estadio del espejo.
Enfermedades a repetición en la infancia
El cuerpo y el desarrollo sexual

Unidad 7
Adolescencia. Principales problemáticas de esta etapa
La sexualidad en la adolescencia. identificación
Trastornos de alimentación en adolescencia

Unidad 8
El adulto y el adulto mayorConceptos básicos para el diagnostico diferencial
Violencia familiar





Modalidad de trabajo:
Exposiciones teóricas de los conceptos fundamentales
Aprehensión de los mismos mediante materiales didácticos diversos: videos, representaciones, documentales
Aspecto practico: presentación de casos clínicos, dificultades con las que nos encontramos y debates de las posibles soluciones u obstáculos
Promoción de la asignatura: 80% de asistencia. Acreditación con examen final o acreditación sin examen final


Bibliografía obligatoria:
“ Estudio comparativo de las parálisis motrices orgánicas e histéricas” S.Freud
“La interpretación de los sueños” Cap VII,La experiencia de satisfacción. S Freud.
Referente clínico:
Caso Ana O

“Introducción del narcisismo”, S Freud
“El estadio del espejo como formador de la función del yo tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica” J Lacan
“Sobre el psicoanálisis silvestre” S Freud
Experimento de Federico II

Seminario familia y transmisión de la EFA
Clínica de los fracasos del fantasma. Silvia Amigo
Francoise Dolto: Compilación de textos






Bibliografía de consulta:
“Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico” S. Freud 1914
Seminario II,” Psicología y meta psicología” J.Lacan
“Freud y Lacan“. L. Althusser
“Que es lo real? “Gerard Pommier
Francoise Dolto

resumen clase 1

RESUMEN CLASE 1
Como surge el psicoanálisis en el campo de las ciencias del hombre y que ruptura implica con la filosofía aristotélica, la tradición filosófica moderna, la psicología, la moral y la medicina


RUPTURAS DEL PSICOANALISIS
con la psicología
psicología experimental
esquema de E ---) R .
Porque entre estimulo y respuesta estan los procesos inconcientes singulares de cada sujeto

con idea de hombre como unidad y conciente de si .
A esto le opone cc .icc. Precc: Un aparato dividido en instancias
no es un nuevo centro el inconciente. Es el sujeto dividido
.
con filosofía
tradición aristotélica
opone el ser al nombrar: no es lo mismo decir es un preso que esta preso, o es prematuro que nació prematuro

biología
rompe con la idea de instinto en el hombre. El hombre es un sujeto y un cuerpo atravesado por el lenguaje.
medicina
Inclusión de la histeria en un mecanismo psíquico. "sobre el mecanismo psíquico de fenómenos histéricos" S Freud
(Antes la histeria era considerada como problema fisiológico o como mentirosa)




NOCIONES DEL SENTIDO COMUN, DE LA MEDICINA , LA BIOLOGIA Y LA FILOSOFIA y QUE CONCEPTOS LE OPONE EL PSICOANALISIS

CUERPO BIOLOGICO CUERPO EFECTO DEL LENGUAJE. REPRESENTACIONES
SEXUALIDAD NATURAL SEXUALIDAD INFANTIL
NATURALEZA CULTURA....LENGUAJE
INSTINTO : saber previo, objeto determinado PULSION: no hay saber previo, obj variable
NECESIDADES VITALES NECESIDAD DEL OTRO
RELACION NIÑO MADRE NATURAL UNIDAD NO NATURAL

Historia de la histeria
El verdadero vuelco en relación a pensar la histeria ya no como una enfermedad del utero, una enfermedad fisiológica sino psiquica lo empieza a dar Charcot y lo culmina S. Freud.
A partir de esto se abre la posibilidad de pensar un psiquismo que afecta al cuerpo:
“Por fin aparece en escena Jean-Martin Charcot (1825-1893), el último eslabón de la cadena en esta larga historia de la histeria. La otra instancia decisiva comenzará con Sigmund Freud (1856-1939). Charcot se destacaba en el área de la neurología y tenía estatura de sabio.
Pero un acontecimiento absolutamente casual e imprevisible, cambia la historia. Un cambio en la estructura del hospital La Salpˆetrière obligó a remodelar la distribución de los enfermos y así fue como cayó bajo la autoridad de Charcot una población femenina disparatada, donde se mezclaban las epilépticas y las histéricas.
Así las cosas, se encontró desplazado de su lugar de neurólogo célebre, pero esto no alteró su incesante curiosidad. Enseguida advirtió las diferencias entre epilépticas e histéricas. Creó una nueva entidad: la histero-epilepsia o histeria epileptiforme. De todos modos, esto pronto se dejó de lado. Hablaba de histeria mayor, con grandes paroxismos e histeria menor, con formas atenuadas. Da pasos agigantados. Por ejemplo: afirmaba que el útero no tenía nada que ver con la enfermedad, lo que hacía que hombres y mujeres se vieran afectados por igual. La enfermedad histérica se traduce en crisis periódicas y en estigmas permanentes; tiene zonas erógenas (ovarios, glándulas mamarias, parte alta del cráneo) que se vuelven dolorosas en los momentos de crisis. Todo lo registraba y organizaba. Hay una frase de Charcot que es clave: “He estudiado la histeria de las histéricas como se estudia el reumatismo de los reumáticos”. De todos modos, tenía precaución de no olvidar la delgada línea que separaba a la histeria de la simulación. Como Carter, consideraba esenciales el aislamiento del enfermo y su alejamiento del medio patógeno. Su terapéutica seguía siendo sintomática.
Por último, las incorporaba al hospital y las arrancaba del nomadismo que había hecho de ellas brujas o locas incurables.
Pero Charcot sólo confiaba en la ciencia y si era necesario, contradecía a Hipócrates para ello. Por eso, más allá de sus sistematizaciones, solía tener la intuición de que había algo diferente, que había traumatizado al enfermo en el pasado y que a pesar del tiempo transcurrido, lo perturbaba en el presente. De hecho, se había visto sorprendido por el éxito terapéutico de una cura despojada de todo tratamiento médico. Se trataba de una mujer con el brazo derecho paralizado. El examen neurológico no había arrojado nada.
La minuciosa investigación reveló que había surgido un recuerdo reprimido de un cachetazo dado a su hijo. Charcot la guió en sus recuerdos, hasta hacerla hablar de la bofetada original. De este recuerdo hizo el origen del algo de la parálisis actual. La enferma reflexionó sobre sus recuerdos y la parálisis desapareció. La experiencia era clara, pero el sabio francés temía dirigirse a esas zonas imprecisas entre el cuerpo y el espíritu, se sentía traicionando su vocación de sabio. Era un callejón sin salida: imposible trabajar sin una base orgánica, pero también era imposible encontrar esa base orgánica. ¿Qué era una enfermedad sin materia? Estudió el libro de James Braid y tuvo la intuición de que las personas sensibles al hipnotismo eran histéricas. Entre la curación de una parálisis histérica por una interpretación –analítica, ante todo– y esta intuición, Charcot avanzaba claramente por el camino de la decodificación de la histeria.
La Salpˆetrière, lugar sagrado del estudio científico, se convirtió en sede de espectáculos locos; : la misma causa, los mismos efectos. Charcot aplicaba la hipnosis para poner a sus enfermas en estado de sonambulismo y reproducir los síntomas histéricos en forma experimental. El trance hipnótico era en sí mismo un síntoma histérico: ya no hay fluido sospechoso, sino el razonamiento lógico y riguroso. En 1878 Charcot informó a la Academia de Medicina que la hipnosis era una técnica terapéutica utilizada en La Salpˆetrière. A partir de 1880, las enfermas en estado de hipnosis eran presentadas en público los días viernes.
Hay un cuadro de André Bouillet, llamado La lección de Charcot (1887), donde se ve a un asistente con una enferma hipnotizada en sus brazos.
Admitir una etiología sexual le creó a Charcot un malestar que llegó hasta la angustia. Este poder le obstaculizó el camino en el que Freud tuvo el valor de comprometerse. No tuvo la grandeza de pasarle la posta a quien se lo pedía, incluso acompañarlo un momento en esta persecución de la esfinge, como él llamaba a la histeria. Freud quiso con entusiasmo exponer a Charcot hasta donde había llegado con Josef Breuer (1842-1925) en sus investigaciones sobre la histeria. Quería ser el lazo de unión entre ambos, pero fue imposible.
Entre Charcot y Freud se ubicó Pierre Janet (1859-1947), psiquiatra francés, autor de Estado mental de la histeria (1893). Janet sostenía que “la histeria es una enfermedad general que modifica al organismo entero”.
Lejos del organicismo de Charcot, este psiquiatra insistía especialmente en la interacción entre lo psicológico y lo fisiológico. En cuanto al problema sexual relativo a las histéricas, consideraba que estas enfermas, cuyo capital afectivo se empobrecía, tenían tendencia a resguardarse en la frigidez.
Por ultimo, pensamos que
la mejor manera de hacer una introducción al psicoanálisis es recordar que el creador del mismo es Sigmund Freud, y que el psicoanálisis tiene que ver con los avatares de su propia vida, con su deseo, con la manera en que va descubriendo cuestiones en la práctica clínica y teorizando a partir de allí.
En sus presentaciones de los martes, Charcot (psiquiatra francés) mostró que mediante la hipnosis se podía producir síntomas semejantes a los de la histeria. En 1885, durante su beca en Francia, Freud pudo presenciar tales experiencias en La Salpetriere: y también la producción de parálisis experimentales. Los pacientes tenían experiencias de las que no guardaban conciencia. Su estancia en París, puso a Freud en contacto con estas nuevas ideas: que en la relación con el hipnotizador, el paciente podía producir y suprimir síntomas, la idea de la existencia de dos niveles del psiquismo, la idea de que la histeria tenía que ver con cosas sexuales.
En una conferencia de 1886 en la que debe informar ante la sociedad médica de Berlín sobre su viaje a Francia, Freud muestra cómo la histeria es también una enfermedad de hombres, y todavía de mayor interés para nosotros, que un trauma psíquico puede estar en el origen del síntoma histérico, que la histeria depende de acontecimientos encerrados en el pasado. Esta idea molesto bastante a los maestros de Freud y a la sociedad de entonces.







Citas de Althusser
“En la historia de la Razón Occidental (…) lo prenatal es institucional. Cuando nace una joven ciencia, el círculo de la familia siempre está ya listo para el asombro, el regocijo y el bautizo. Desde hace mucho tiempo se pretende que todo niño (…) es hijo de un padre. (…) Durante el siglo XIX, nacieron 2 o 3 niños a los que no se esperaba: Marx, Nietzsche, Freud (…)La Razón Occidental le hace pagar caro a un hijo sin padre. Marx, Nietzsche, Freud tuvieron que pagar la cuenta, a veces atroz, de la supervivencia: precio contabilizado en exclusiones, condenas, injurias, miserias, hambre y muertes, o locura”.
“Consideremos simplemente la soledad de Freud en su época. No hablo de la soledad humana (tuvo maestros y amigos, aunque conoció la pobreza), hablo de su soledad teórica. Pues cuando quiso pensar, es decir expresar en forma de un sistema riguroso de conceptos abstractos el extraordinario descubrimiento que hacía cada día en sus sesiones de trabajo, encontró pocos padres en teoría. Tuvo que disponer y padecer la siguiente situación teórica: ser para sí mismo su propio padre, construir con sus manos de artesano el espacio teórico en donde situar su descubrimiento, tejer con hilos prestados, tomados de cualquier lado, de cualquier forma, la gran red de nudos en la cual capturar, en las profundidades de la experiencia ciega, al redundante pez del inconsciente, al que los hombres llaman mudo, porque habla cuando ellos duermen